Elementos Estratégicos
Resumen Artículo 7.2. Elementos estratégicos para la gestión del conocimiento
Mario Pérez-Montoro -Máster en Documentación Digital Barcelona: Área de Ciencias de la Documentación. Departamento de Comunicación. Universidad Pompeu Fabra, 2012. https://www.documentaciondigital.org
Que es gestión del conocimiento
Es la que se da en el seno de una organización y es la Disciplina que se encarga de diseñar e implementar un sistema cuyo objetivo es identificar, capturar y compartir sistemáticamente el conocimiento involucrado dentro de una organización de forma que éste pueda ser convertido en valor para esa organización.
Tipología de conocimientos
Conocimiento es toda aquella información metabolizada o asimilada por un sujeto y orientada a la acción que le permite la toma adecuada de decisiones y la realización de unas acciones concretas derivadas de esas decisiones. Son tipologías las siguientes:
El conocimiento tácito: Experiencia personal -,habilidades del sujeto, difícilmente transmisible o comunicable y, por tanto, que no es accesible a otros, saber nadar, saber ir en bicicleta, dirigir un grupo de personas.
El conocimiento explícito, Es codificable en un sistema de representación como el lenguaje natural
Conocimiento individual: Conocimientos que posee un miembro concreto de una organización, está formado por sus conocimientos tácitos y explícitos. El conocimiento organizacional o corporativo, es aquel atribuible a una organización, representado en algún tipo de documento. Las bases de datos adquiridas por una organización o la propiedad intelectual y las patentes que ésta desarrolla son ejemplos de este tipo de conocimiento.
Conocimiento interno: Conocimiento crítico para el funcionamiento de una organización, sin el cual sería imposible que funcione.
Conocimiento externo, Utilizado por una organización para relacionarse con otras organizaciones, contenido en los informes publicados sobre la organización o el incluido en su web externa entre otros
Gestión del conocimiento en las organizaciones
Su objetivo es que todo el conocimiento tácito, explícito, individual, interno y externo involucrado en la organización pueda convertirse en conocimiento organizacional hacerlo accesible para poder ser compartido, y que permita que aumente el conocimiento individual de todos sus miembros y que mejore la contribución de esos sujetos en la consecución de los objetivos que persigue la propia organización. Esta definición puede ser representada gráficamente en la siguiente figura:
El conocimiento residente en la cabeza de los individuos acaba siendo representado en documentos y que esa representación documento pase a ser propiedad de la organización la cual debe verse acompañada por un sistema que gestione esos documentos que puedan ser accesibles y compartidos por todos sus miembros.
Metodología de implantación de programas de gestión del conocimiento
Figura 2. Fases y operaciones para la implantación de un programa de Gestión del Conocimiento
Fase de análisis
1. Auditoría: Identifica qué es lo que realmente esa organización necesita saber -qué conocimiento precisa para poder cubrir adecuadamente sus objetivos.
Se realiza con la aplicación de encuestas y entrevistas con individuos con mayor experiencia y conocimiento individual, aquellos que se encuentren en las posiciones más estratégicas que podrán definir cuáles son las necesidades de conocimiento que se debería satisfacer para cubrir los objetivos organizacionales. También incluir entrevistas a las personas que se han incorporado más recientemente a la organización.
2. El mapa de conocimiento: Recopilación y enumeración de todo el conocimiento (explícito, tácito, interno, externo, individual y corporativo) que se encuentra en la organización. Representado en una taxonomía o clasificación de ese conocimiento. En ese mapa se representa no sólo el conocimiento, sino también el lugar (ya sean personas o documentos) donde reside ese conocimiento.
Permite una navegación que pone de manifiesto las dependencias semánticas y los flujos de conocimiento existentes y habilita una manera sencilla de poder identificar el lugar donde se encuentra albergado ese conocimiento.
Una vez identificado el conocimiento necesario (fruto de la auditoría del conocimiento) y cuál es el que realmente tenemos (resultado del mapa de conocimiento), se debe realizar en esta fase de análisis la comparación de estos dos conjuntos de conocimientos para identificar cuáles son las lagunas de conocimiento que existen o cuál es el conocimiento nuevo que se debe incorporar a la organización para que ésta pueda cubrir sus objetivos.
Fase de diseño
Se realizan tres operaciones:
1. Planificación del proceso de gestión de contenidos cognitivos que deben pubicarse en un sistema de gestión para que puedan ser accesibles y compartidos por los miembros de una organización es una base de datos relacional.
2. Identificar la “comunidad del conocimiento" equipo o conjunto de personas que se van a dedicar (a tiempo parcial o completo) a realizar las tareas que se derivan de la implantación del programa de Gestión del Cocimiento en la organización.
3. Designar El Director de Gestión del Conocimiento, encargado de dirigir la implantación del programa de GC de acuerdo a los objetivos de la organización y de liderar la comunidad implicada en este programa, Las personas que se han responsabilizado del desarrollo del mapa y la auditoría del conocimiento. Por último, incluir todas aquellas personas implicadas en el correcto funcionamiento del ciclo de vida de los contenidos cognitivos y las personas de soporte técnico del programa de GC.
Fase de implementación
Realizar un programa piloto y su posterior migración al programa general de GC en la organización y el desarrollo integral de las herramientas tecnológicas de acuerdo con los resultados de la fase de análisis.
Activar la comunidad de Gestión del Conocimiento implicada en el mismo, la política de incentivos laborales y económicos que aplicaremos en esa comunidad, el calendario o cronograma
Contar con el programa informático ("sistema de gestión de base de datos") para construir y explotar la base de datos que integrarán los documentos que incluyen contenidos cognitivos.
Implantar soluciones de Groupware y de Workflow que permitan un intercambio (un flujo) sincrónico y diacrónico de información dentro de un grupo o comunidad, permitiéndose de esta manera la coordinación efectiva de las acciones protagonizadas por los miembros de ese grupo y el intercambio potencial de conocimiento.
Implementar el uso de la Intranet e Internet que permite integrar de una forma articulada y ergonómica dentro de una misma solución tecnológica todos los recursos informáticos utilizados en la implantación del programa de Gestión del Conocimiento en una organización y de poder utilizar en línea todos estos recursos aprovechando los estándares de internet.
Incluir una versión electrónica y actualizada del mapa del conocimiento obtenido en la fase de diseño e integrar un sistema de soporte a la toma de decisiones., integrar directamente además algún tipo de motor de búsqueda (para navegar de una manera cómoda por la intranet y para acceder directamente a internet) y un metabuscador.
Emprender acciones formativas procesos de aprendizaje presenciales o e línea para que los miembros de la organización puedan utilizar y provocar un aumento y una mejora en su conocimiento.